Bolivia entró en una debacle política y económica en la segunda mitad del año pasado, signada por el enfrentamiento entre Evo morales y el gobierno, debido a las órdenes de arresto en contra del expresidente por delitos de abuso sexual y trata de personas, medida que desencadenó la serie de acontecimientos que ocuparon el centro de la agenda pública del país andino durante el 2024. Intentos de asesinato, tomas de cuarteles por parte de manifestantes, bloqueos de rutas prolongados, desabastecimiento de productos de consumo básicos, enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los seguidores de Evo Morales, fueron algunos de los episodios que dieron forma a la coyuntura política actual de Bolivia.
Sin embargo, todos estos acontecimientos derivan de una causa principal: la disputa en el seno del Movimiento Al Socialismo (MÁS) de cara a las elecciones presidenciales de agosto y octubre de este año. La confrontación mediática y política que profundizó la crisis económica del país, no fue una puja entre oficialismo y oposición, ya que los bandos en pugna, personificados en Luis Arce y Evo Morales, pertenecen al mismo partido, y el objeto de la disputa no es otra cosa que la fórmula presidencial que representará al MAS.
En este marco, mientras Evo Morales se enfrenta a la tercera orden de aprehensión en menos de un año (la primera orden fue emitida en octubre pasado), detrás de cámaras el exmandatario mantiene negociaciones con el presidente Luis Arce para conformar una candidatura unida del MAS. Según afirman fuentes locales, los dos dirigentes orquestaron una puesta en escena para «amenazarse» entre ellos y hacerle creer a la ciudadanía que podrían romper las negociaciones, mediante la creación de dos partidos nuevos, llamados «MORENA» y «Nueva Generación Patriótica». Por el momento, el nombre que más estaría resonando para encabezar la candidatura sería Andrónico Rodríguez, dirigente cocalero y actual presidente del Senado boliviano. Mientras tanto, lo que estaría trabando las negociaciones es la definición del vicepresidente.
En un encuentro secreto en la ciudad de Sucre, Evo Morales propuso para acompañar a Andrónico Rodríguez a Eduardo Rodríguez Veltzé, ex presidente interino del país entre 2005 y 2006. A contramano, Arce quiere encabezar la fórmula él mismo, con Andrónico Rodríguez como su vice, bajo el supuesto de que una vez en el poder sería fácil alejar a Rodríguez de Morales. Además, el actual presidente creyó que Evo accedería pensando que si Arce asume y la economía empeora, una eventual renuncia dejaría a Andrónico Rodríguez como presidente, pudiendo convertirlo en un títere suyo.
No obstante, Evo Morales tendría presente que si Rodríguez acepta la vicepresidencia, sería perjudicado por la impopularidad actual de Arce, arriesgándose a una derrota y dejando que la oposición gane fácilmente. Por otro lado, la fórmula Arce-Rodríguez sería una propuesta del presidente para complacer al MAS, ya que el verdadero candidato buscado por Luis Arce sería Manfred Reyes Villa, el alcalde de Cochabamba. Por su parte, Andrónico Rodríguez, la cara del recambio generacional en el MAS, también habría intentado agrandar su lista de opciones, buscando otro partido al que pueda controlar y de esa forma ejercer influencia sobre Arce y Morales, pero esta maniobra no tuvo resultado, y ahora el presidente del Senado debe decidir si irse con uno u otro, y así entre los dos someter al tercero. Un tercer escenario, aunque poco probable, sería que Arce y Morales unan fuerzas para neutralizar a Rodríguez.
En cuanto a la oposición, en esta oportunidad está mucho mejor organizada que el oficialismo, que se encamina a las elecciones partido al medio. De cara a agosto, se conformó el Bloque de Unidad entre el ex presidente Carlos Mesa, el ex presidente Jorge Quiroga, el ex gobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho, y el líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina. En los próximos meses se llevará a cabo una encuesta para elegir al candidato que representará a la oposición en octubre. Si bien el candidato opositor tendría muchas probabilidades de ganar debido a la unidad del bloque, un importante factor a tener en cuenta es la alianza «AMAR», encabezada por un pastor de origen boliviano-coreano llamado Chi Hyun Chung, catalogado como populista de extrema derecha. Con una postura en contra de la política tradicional, tendría la capacidad de quitarle votos tanto al MAS como al Bloque de Unidad de la oposición, ocupando el segundo lugar en las encuestas actualmente.