Radar Austral

Brigada Mediana a Rueda: Proyecto VCBR

El Ejército Argentino se encuentra en un programa de modernización del instrumento militar, y si bien hoy el interés está en la puja por el futuro VCBR, la compra de estos vehículos es parte de algo mucho más ambicioso y que plantea la conformación de una nueva Gran Unidad de Combate para la fuerza.

Publicado el 3 de diciembre de 2024 por Claudio Casivar
Brigada Mediana a Rueda: Proyecto VCBR

Fuerzas de Despliegue Rápido y futuro VCBR

En los últimos 4 años los Jefes del Ejército, presentes y pasados, reiteraron en varias ocasiones la intención de modernizar y mejorar las capacidades de maniobra de las Fuerzas de Despliegue Rápido, Gran Unidad de Batalla del Ejército Argentino que nació hace 14 años atrás (2010) ante la necesidad de contar con una fuerza de armas combinadas, flexible, móvil, ágil pero bien equipada para poder ser desplegada en cualquier parte o región del país en el menor tiempo posible (48hs-72hs).

En la última década, a la luz de los despliegues militares de la OTAN y Rusia en Oriente Medio y África, se percibieron algunas deficiencias en las capacidades de despliegue de las FDR, que si bien cumplen con las exigencias aerotransportadas mínimas de una Fuerza de Despliegue Rápido, carecen de una Brigada Motorizada como las de sus equivalentes de la OTAN. Un ejemplo es el US Army con sus Brigadas de Strykers o el EUROFOR europeo.

Estructura de las Fuerzas de Despliegue Rápido del Ejército Argentino:

  • X Brigada Mecanizada
  • IV Brigada Aerotransportada
  • Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales (AFOE)

Actualmente la principal fuerza de maniobra de la FDR depende de la X Brigada Mecanizada, la cual cuenta como principal medio de transporte con los viejos conocidos blindados a oruga M113A1/A2 de fabricación estadounidense. Estos vehículos, por su peso, velocidad, consumo y costo logístico se ven limitados en su capacidad de Despliegue y Proyección territorial en comparación a los Blindados a Rueda o motorizados. A partir de esta consideración surge el Proyecto VCBR, y con él, la reestructuración y motorización de la X Brigada Mecanizada para transformarla en una “Brigada Mediana a Rueda”.

Las dos principales opciones para el Proyecto de Vehículos de Combate Blindado a Rueda (VCBR) que se encuentran bajo estudio del Ejército Argentino, son el 8×8 Estadounidense Stryker y el Checo-Israelí Pandur II EVO, también 8×8.

VCBR 8×8 M1126 Stryker de General Dynamics
VCBR 8×8 Pandur II de Tatra Defense Vehicles

Proyecto VCBR: ¿Cuántas unidades y de qué modelos?

En 2024 durante la presentación frente al senado del informe N°139 de la Jefatura de Gabinete, se dio a conocer en el apartado de Defensa el número de medios requeridos para el proyecto VCBR y la reestructuración de la Xª Brigada Mecanizada, a saber:

  • 120 Vehículos de Transporte de Personal
  • 27 Vehículos de Combate de Infantería
  • 14 Vehículos Caza Tanques
  • 12 Vehículos Porta Morteros
  • 9 Vehículos Puesto Comando
  • 9 Vehículos Ambulancia
  • 8 Vehículos Recuperadores
  • 6 Vehículos Lanzapuentes
  • 4 Vehículos para aperturas de brechas.

Brigada Mediana a Rueda (BMR): estructura y distribución

Conociendo las cantidades de VCBR licitados por el Ejército Argentino y sus respectivas versiones, se puede proyectar una potencial distribución de las unidades para esta futura BMR. Pero primero, es necesario detenerse en la estructura actual de la Xª Brigada Mecanizada:

  • Regimiento de Infantería Mecanizado 3 (M113, M106, M557)
  • Regimiento de Infantería Mecanizado 6 (M113, M106,M557)
  • Regimiento de Infantería Mecanizado 12 (M113, M106, M557)
  • Regimiento de Caballería de Tanques 13 (SK-105 Kurassier, M548, M557)
  • Grupo de Artillería 10 (CITER, SOFMA, M548, M557)
  • Compañía de Ingenieros Mecanizada 10 (M113)
  • Compañía de Comunicaciones Mecanizada 10
  • Compañía de Inteligencia Mecanizada 10
  • Base de Apoyo Logístico Pigüé

Regimiento de Infantería Mecanizado

Estos regimientos cuentan con 2 compañías de tiradores mecanizados. Cada regimiento se compone de 2 compañías de 13 vehículos cada una, y 3 secciones de 4 vehículos.

De este modo, agrupando los elementos de los 3 Regimientos de Infantería Mecanizados, habría un total de 81 vehículos, mientras que los requerimientos son de 120. Ahora la pregunta es: ¿Y los 39 vehículos restantes?

Si se analiza la estructura de los regimientos de caballería mecanizada de países vecinos como Brasil, se observa que cuentan con pelotones o secciones de apoyo con morteros de 81 milímetros y con sistemas antitanque, ya sea Carl Gustav o AT4, siendo también una estructura similar al de las brigadas de Strykers del Ejército de los Estados Unidos.

Gracias a esto, puede suponerse que los Regimientos de Infantería Mecanizados 3, 6 y 12 pueden dividirse en 3 compañías, y no en 2, como está pautado actualmente. En esta línea, surge la idea de una tercera compañía de apoyo de fuego (13 vehículos), con VCBR y sistemas RWR, o con ametralladoras M2 de 12,7 milimetros, y una estructura dividida en 3 secciones de 4 vehiculos cada una, armados con morteros y antitanques AT-4CS. Esta aproximación encaja perfectamente con los 120 VCBR de transporte licitados.

Luego están los 9 VCBR de puesto de mando y control, pudiendo asignar 1 por cada compañía, es decir, 3 VCBR de mando/control por Regimiento, encajando perfectamente en los 3 Regimientos de Infantería Mecanizados, suponiendo que cada uno estuviese compuesto por 3 compañías. Este esquema también puede verse con los VCBR configurados para asistencia medica o sanidad, a razón de 3 VCBR de sanidad por Regimiento (1 por compañía o en la compañía de comando y servicios del regimiento).

Con respecto a los portamorteros, viendo la estructura de algunos Regimientos de Infantería Mecanizados del Ejército Argentino, se puede suponer que los 12 portamorteros sean divididos en 4 VCBR para los 3 Regimientos de Infantería Mecanizada (3,6 y 12) donde estos pueden ser distribuidos por cada una de las compañías de comandos y servicios de los 3 Regimientos.

Regimiento de Caballería de Tanques 13

Esta unidad está destinada a proveer apoyo de fuego a la Brigada Mecanizada con 2 escuadrones equipados con tanques SK-105 Kurassier. Vale aclarar que los SK-105 Kurassier operan únicamente en las distintas Brigadas Mecanizadas, no en las Brigadas Blindadas como la familia VC TAM.

En el informe anteriormente nombrado figura la licitación por al menos 14 VCBR Antitanques y 27 VCBR VCI, probablemente con cañones de 25 o 30mm perforantes.

No es descabellado plantear que los Regimientos de Caballería de Tanques pasen a adoptar un modelo como el estadounidense, con pelotones de ATGM y MGS. En este sentido, puede suponerse que los SK-105 Kurassier sean reemplazados por 1 compañía antitanque (13 vehículos) + 2 compañías de 12 vehiculos de combate de infantería, más el del jefe de Regimiento.

Regimientos de Ingenieros Mecanizados 10

Los últimos vehículos licitados, pero no por ello menos importantes, son:

  • 6 Lanzapuentes
  • 8 Recuperadores
  • 4 Apertura de Brechas

En cuanto a los 6 vehículos Lanzapuentes y los 8 Recuperadores, de seleccionarse el Stryker, serían de la linea de camiones pesados Oshkosh HEMTT, los cuales posiblemente sean destinados al Regimiento de Ingenieros Mecanizados 10. Los últimos 4 VCBR para Apertura de Brechas podrían destinarse a las compañías de comandos y servicios de los RI MEC. Es probable que queden bajo la órbita del Regimiento de Ingenieros Mecanizados 10.

M1132 Stryker, variante que sería utilizada para apaertura de brechas

En el siguiente ORBAT de autoría propia puede verse de manera detallada como sería esta nueva estructura orgánica.

En un próximo artículo, titulado “Brigada Mediana a Rueda (Parte II): Artillería» se abordará el planteo del Ejército para moderniar y equipar esta nueva Brigada.

Compartí tu opinión