Desde junio, 30 científicos y técnicos provenientes de China se instalarán en San Juan, cerca de Uspallata, para integrar el equipo que se encargará de la instalación del radiotelescopio en Calingasta, llamado Radio Telescopio Chino-Argentino (CART).
El proyecto de instalación del radiotelescopio en el Complejo Astronómico El Leoncito, según el servicio informativo del Gobierno de San Juan, es considerado estratégico en el desarrollo de la astronomía provincial, nacional e internacional, y ha sido incluido en la serie de acuerdos binacionales firmados entre Xi Jinping y la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Algunos han catalogado al radiotelescopio como el “ojo gigante” chino en Argentina.
“Un radiotelescopio es un telescopio con el cual en lugar de mirar a través del visual, recibe radiaciones electromagnéticas dentro del espectro de ondas de radio. Entonces tiene un tipo de visión más profunda. Por ejemplo, puede observar lo que ocurre en el interior de las estrellas, dentro de la galaxia, en la nebulosa. Es un tipo de astronomía mucho más amplia; complicada, porque el equipo que se necesita es muy especial. Su electrónica es bastante sofisticada. Nosotros además lo queremos utilizar para VLBI, es decir, como un interferómetro de muy larga base” (Ricardo Podestá, doctor en Astronomía y director del Observatorio Astronómico “Félix Aguilar”).
El proyecto CART se confirmó en el año 2014, pero el avance del mismo quedó postergado producto de la pandemia y de los altos costos de traslado durante muchos años. Sin embargo, ahora las cosas se están encaminando para que el proyecto finalmente se efectúe.
El avance en la instalación del radiotelescopio se logró luego de que, a fines del año pasado, tres técnicos alemanes colocaran sensores sísmicos en la plataforma que servirá como base de la antena, la que tendrá un plato de 40 metros de diámetro y permitirá realizar investigaciones en Interferometría de Base Muy Larga (VLBI, según sus siglas en inglés), con antenas similares de todo el mundo, esto es, escuchar el ruido del universo.
Según el convenio, para la puesta en marcha del CART, Argentina debía realizar solo una parte de la inversión, fundamentalmente destinada a la obra civil y la infraestructura, mientras que China se encargaría del grueso de la inversión para la construcción y puesta en marcha del radiotelescopio. A cambio de la gran inversión china en el proyecto, parte de los datos que recupere el artefacto serán propiedad del gobierno chino.
Cabe resaltar que el radiotelescopio no requiere de personal permanente, pues posee un mecanismo de funcionamiento automático que le permite operar diariamente sin necesidad de ser manipulado por humanos. Solo eventualmente, técnicos, tanto nacionales como chinos, pueden operar en la instalación para alguna labor particular, según informan expertos en el asunto. Esta es la razón por la cual no se construirán grandes instalaciones que alberguen personal alrededor del radiotelescopio.
El CART es considerado como el radiotelescopio más importante de América del Sur, pues será el de mayor tamaño y capacidad de toda la región. En esta iniciativa, están participando la Universidad Nacional de San Juan, el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), el Conicet, el Gobierno de San Juan, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el National Astronomical Observatories of China(NAOC).
El Comité Directivo del proyecto está conformado por las máximas autoridades de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) de la Provincia de San Juan, del Conicet, de la Universidad Nacional de San Juan y de la Chinese Academy of Science (CAS).
En la actualidad, según el gobierno de la provincia de San Juan, la red global de radiotelescopios usados con fines astrométricos y geodésicos cuenta con unos 50 instrumentos operativos, la gran mayoría de los cuales está concentrados en el hemisferio norte.
Por ello, la instalación de CART en la Argentina contribuirá a mejorar la cobertura global de la red de radiotelescopios y la determinación de los parámetros astro-geodésicos en nuestro hemisferio. Entre los tópicos de investigación que podrían abordarse con las mediciones de CART se destacan la posibilidad de:
- Mejora del Sistema de Referencia Celeste Internacional (ICRF) en el hemisferio sur.
- Mejora del Sistema de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) en el hemisferio sur.
- Mejora de la red geodésica nacional Argentina.
- Mejora en la determinación de los parámetros de orientación de la tierra (EOP).
- Mejora de la determinación de las irregularidades de la rotación de la tierra.
- Mejora en la determinación de las órbitas satelitales en el hemisferio sur.
- Mejoras en el rastreo y la telemetría de las misiones espaciales argentinas.
Las autoridades sanjuaninas consideraron que «San Juan entrará en la liga de las grandes comunidades astronómicas del mundo«, ya que se pondrá en pie de igualdad con otros países que impulsan su «soberanía espacial«.
La secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marita Benavente, le dijo al Diario de Cuyo que «los científicos van a habitar por un año en Calingasta, por lo que se va a generar algo cultural muy importante«.
Por ello, los científicos chinos deben trabajar con los habitantes del lugar. En ese sentido, la secretaria señaló que «se llevará adelante un taller con la ciudadanía porque queremos que los habitantes sepan hasta el más mínimo detalle de lo que va a suceder«.
A su vez, desde China enviarán no solo el personal profesional, sino también toda la aparatología necesaria para realizar el trabajo. En este sentido, se espera que esta arribe al puerto de Rosario, desde donde será trasladada a la provincia de San Juan «en unos 40 camiones«.
Además de la instalación del equipo, el que tiene un plazo de ejecución de ocho meses, pero no descartan que se extienda a un año por las inclemencias climáticas o demoras tras el arribo al puerto de Rosario, en la provincia se avanzará en el camino de acceso y también en la línea eléctrica, que proveerá de energía al equipo y las instalaciones.
Sobres estos puntos, Benavente dijo que, junto al Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), se licitó y avanzó con la acometida eléctrica, mientras que el camino se va a arreglar «30 a 40 días antes de que lleguen los equipos, con Vialidad Provincial y Parques Nacionales vamos a definir bien como lo vamos a consolidar para evitar daños en la naturaleza, pero también para que esté en condiciones producto de las crecientes«.
Benavente también indicó que «hemos mantenido una reunión con los astrónomos del Observatorio Astronómico Féliz Aguilar (OAFA) que están participando activamente del proyecto CART para contarnos qué vamos a necesitar«.
Por su parte, “la obra civil contempla una base para sostener una antena de 40 metros de diámetro, que va a tener una altura mayor al del campanario de la Catedral de San Juan, que deberá soportar el peso del radiotelescopio que está estimado en unas 1.300 toneladas”, explicó a la prensa Ricardo Podestá, doctor en Astronomía y director del Observatorio Astronómico “Félix Aguilar”.