Según el sitio web oficial del Índice Global de Crimen Organizado, la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (IG-TOC), fundada en 2013 y autora de los informes, busca “movilizar un enfoque estratégico mundial para hacer frente al crimen organizado mediante el fortalecimiento del compromiso político para hacer frente al desafío, la creación de una base de pruebas analíticas sobre el crimen organizado, la perturbación de las economías delictivas y el desarrollo de redes de resiliencia en las comunidades afectadas«.
En ese sentido, Mark Shaw, director de la IG-COT, escribió que, «en 2021, el GI-TOC lanzó el primer Índice Global de Crimen Organizado. Aquella primera edición tardó varios años en elaborarse, y su desarrollo estuvo marcado por la pandemia de COVID-19. […] El Índice ha generado una atención considerable en el gobierno, entre los profesionales, la sociedad civil, la academia y los medios de comunicación«.
«Sobre la base de los datos recopilados para la primera edición y aprovechando un conjunto de información más completo, la segunda edición, publicada en 2023, es capaz de hacer un análisis comparativo de los cambios en las economías ilícitas y la evolución de la resiliencia en los últimos dos años«, añadió el director ejecutivo de la IG-COT.

Antes de mencionar las principales conclusiones del Índice 2023, cabe resaltar que la puntuación de ‘Criminalidad global’ alcanzó los 5,03 puntos, compuesta por la puntuación de ‘Mercados criminales globales’ (4,88) y la puntuación de ‘Actores criminales globales’ (5,19). Por su parte, la puntuación de ‘Resiliencia Global’ es de 4,81, inferior a la de criminalidad.
Las principales conclusiones del informe «Índice Global de Crimen Organizado 2023. Un mundo fracturado» son los siguientes:
HALLAZGO 1: La brecha entre la criminalidad y la resiliencia se está ampliando

Hoy en día, el 83% de la población mundial vive en países con ‘Alta criminalidad’, un aumento del 4% con respecto al Índice 2021. Así, mientras la resiliencia mundial se ha mantenido en gran medida en los niveles de 2020, la criminalidad ha seguido creciendo.
No obstante, el número de personas que viven en condiciones de ‘Baja resiliencia’ frente a la crimen organizado ha disminuido significativamente, pasando del 79,4% en el Índice 2021 al 62% en el Índice 2023. Sin embargo, la razón de este cambio no es un resurgimiento trascendental de la resiliencia a nivel mundial, sino una mejor puntuación de China.
En el Índice 2023, la puntuación de ‘Resiliencia’ de China ha aumentado en 0,21 puntos, debido a la adopción de la Ley contra el Crimen Organizado del país y un avance en la lucha contra el lavado de dinero, entre otras medidas.
HALLAZGO 2: Las democracias siguen teniendo mayores niveles de resiliencia
Los países categorizados como democracias plenas por la Unidad de Inteligencia de The Economist continúan exhibiendo niveles más altos de resiliencia al crimen organizado que los regímenes autoritarios. Ello habla de la efectividad de las prácticas de gobernanza abiertas, transparentes, integradas en el Estado de derecho y que fomentan la participación ciudadana para combatir el crimen organizado.
HALLAZGO 3: Los conflictos exacerban la vulnerabilidad al crimen organizado
Las condiciones de conflicto y fragilidad continúan siendo factores que contribuyen a la criminalidad organizada. El Índice 2023 revela que cuanto más afectado está un país por conflictos armados, mayor es la probabilidad de que experimente niveles reducidos de resiliencia frente al crimen organizado.
El desmoronamiento de las estructuras de gobernanza, el debilitamiento de la aplicación de la ley y el acceso limitado a los servicios básicos proporcionan un terreno fértil para que los grupos delictivos operen.
HALLAZGO 4: El crimen financiero es el mercado criminal más generalizado y dominante
El crimen financiero se ha posicionado como el mercado criminal más generalizado y dominante entre todos los tipos de crímenes medidos en el Índice 2023. Como la categoría de crimen financiero no fue incluida como mercado criminal en el Índice 2021, no hay una línea de base con la que comparar los resultados de 2023. Sin embargo, los datos disponibles y la opinión de los expertos sugieren que los delitos financieros se han expandido en el corto plazo.
Aunque suelen ser considerados delitos «sin víctimas«, los crímenes financieros suelen estar relacionados con delitos violentos y tienen la capacidad de socavar las estructuras sociales y económicas de un país.
En concreto, los crímenes financieros han desplazado a la trata de personas como la economía ilícita más generalizada acorde al Índice 2023. Sin embargo, esto no significa que la trata de personas haya disminuido.
HALLAZGO 5: La influencia que ejercen los actores criminales se ha fortalecido desde la pandemia

El alcance y la amplitud de la influencia de los perpetradores del crimen organizado crecieron según el Índice 2023. Cabe destacar que este aumento se ha observado sistemáticamente en todos los tipos de actores delictivos y en todas las regiones, salvo Oceanía. Incluso los grupos de estilo mafioso han aumentado su prevalencia en los últimos dos años.
HALLAZGO 6: Los actores estatales siguen siendo los agentes más dominantes en la facilitación de las economías ilícitas y la inhibición de la resiliencia
Los actores integrados en el Estado siguen siendo el tipo de actor delictivo más generalizado según el Índice 2023. La participación -o facilitación- del Estado en el crimen organizado ha aumentado. En concreto, la trata de personas, el tráfico de armas y los delitos relacionados con los recursos no renovables han sido los más afectados por este tipo de actores.
De hecho, una de las correlaciones más fuertes del Índice 2023 se da entre los actores integrados en el Estado y la ‘Resiliencia global’ (-0,79). Lo que sugiere esta correlación negativa es que, a medida que los actores integrados en el Estado crecen en prominencia, los niveles de resiliencia disminuyen.
HALLAZGO 7: La influencia de los actores extranjeros está creciendo
El creciente poder de los grupos delictivos extranjeros sugiere una mayor interconexión entre las redes delictivas transnacionales. No solo la participación de grupos militares y de seguridad privados en situaciones de conflicto y crisis, sino también la reapertura de las fronteras tras la crisis de la pandemia del COVID-19, han creado oportunidades para que los actores criminales extranjeros participen en actividades ilícitas.
HALLAZGO 8: El tráfico y la trata de personas van en aumento
La trata de personas ha seguido aumentando desde el Índice 2021. Asimismo, grupos de crimen organizado continúan dedicándose al tráfico de personas a través de las fronteras por medios ilegales. En este sentido, los conflictos armados, la desigualdad y las condiciones climáticas extremas impulsan el crecimiento en este mercado.
HALLAZGO 9: El espacio para los actores no estatales como vectores para la construcción de resiliencia se está reduciendo
La importancia de los ‘Actores no estatales’ en el combate contra el crimen organizado ha experimentado el mayor descenso en términos desde el Índice 2021 de entre los 12 componentes de la ‘Resiliencia global’.
Esto supone un retroceso en el combate contra el crimen organizado, dado que la sociedad civil y los medios de comunicación pueden hacer rendir cuentas a las instituciones estatales, además de colaborar en la elaboración de estrategias de combate contra el crimen organizado.
HALLAZGO 10: No se prioriza a los más afectados por el crimen organizado
El indicador de ‘Apoyo a víctimas y testigos’ es el componente de ‘Resiliencia global’ con la puntuación más baja en el Índice de 2023.
HALLAZGO 11: A pesar del conflicto y la fractura política, la cooperación internacional ha mejorado
Los resultados del Índice 2023 muestran que la cooperación internacional ha mejorado a nivel mundial. Esto sugiere que los países están avanzando en respuestas institucionales coordinadas para combatir las actividades ilícitas.
Sin embargo, la cooperación internacional no parece ser sistemática a nivel mundial. Más bien, la división entre Estados democráticos y autocráticos es evidente en la elección de los países con los cuales colaborar.