Radar Austral

 ¿Cómo son los radares que opera la Fuerza Aérea para monitorear el espacio aéreo argentino?

En el año 2004, se crea el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA), otorgando a la Fuerza Aérea Argentina en su calidad de responsable de la defensa, vigilancia y control integral del aeroespacio, las facultades para efectuar la totalidad de las tareas que demande su ejecución.

Publicado el 7 de abril de 2025 por Tobias Pérez
 ¿Cómo son los radares que opera la Fuerza Aérea para monitorear el espacio aéreo argentino?

En este marco, la empresa nacional INVAP, con sede en Río Negro, fue la encargada del diseño y producción de los radares para ejercer el control del espacio aéreo argentino, gracias a sus capacidades en materia de investigación y desarrollo.

Radar Primario Argentino (RPA) – 3D

El RPA es un radar tridimensional de vigilancia aérea de largo alcance, desarrollado y producido por INVAP. Siendo transportable por tierra y aire (C-130), está diseñado para operar en instalaciones permanentes o semi-permanentes, destinadas a la vigilancia del espacio aéreo en el marco de la defensa y la seguridad nacional. Con tecnología del estado del arte, y con los años de experiencia ganada en servicio, este sistema posee capacidades avanzadas de guerra electrónica y un excelente desempeño en una amplia gama de escenarios operacionales, aun en las condiciones más adversas de clutter e interferencias, su alcance es de 240 millas náuticas.

RPA instalado en la localidad santafesina de Tostado.

En el año 2007, se materializó el contrato por el prototipo de un radar primario de uso militar. Cuatro años más tarde, se instaló el primer prototipo del Radar Primario Argentino 3D de largo alcance en Las Lomitas, provincia de Formosa. Este primer ejemplar fue homologado en el año 2013. Paralelamente, fue instalado un segundo prototipo al año siguiente en la localidad formoseña de Ingeniero Juárez. El despliegue de ambos dispositivos estuvo enmarcado en el operativo Escudo Norte.

Posteriormente, en 2015, se instaló el tercer y último prototipo del Radar Primario Argentino 3D, habiendo alcanzado el ultimo MET-5 (Modelo de Evaluación Tecnológica). Ante el exitoso desempeño del sistema, la Fuerza Aérea Argentina suscribió un contrato con la empresa rionegrina por 6 unidades del RPA 3D.

Al día de hoy, la Fuerza Aérea Argentina cuenta con 9 RPA-3D instalados y operando las 24 horas del día. Tres se encuentran en la provincia de Formosa, mientras que los demás están emplazados en Salta, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Santa Cruz y Buenos Aires (uno en cada provincia). En adición a ello, en próximas semanas finalizará la instalación de un nuevo radar en la localidad de San Pedro, provincia de Misiones. De este modo, la Fuerza Aérea contabilizará 10 RPA-3D de largo alcance operando dentro del extenso territorio nacional argentino, garantizando así la total cobertura del espacio aéreo del norte del país.

Radar Primario Argentino (RPA)-170M

Esta variante forma parte de la familia RPA, y representa una marcada evolución del Radar de Alcance Medio Experimental (RAME) que desde 2011 presta servicios en la Fuerza Aérea Argentina. El RPA-170M es un radar táctico de defensa aérea, tridimensional, de mediano alcance, y de última generación, que opera en banda L/D. Se trata de un dispositivo de alta movilidad diseñado para el despliegue rápido con mínima dotación de personal. Cuenta con tecnología de vanguardia, lo que le brinda versatilidad para ser capaz de operar en diversos escenarios operacionales, y posee un alcance de 170 millas náuticas.

El 29 de diciembre de 2017, se firmaba entre INVAP y la Fuerza Aérea Argentina el primer contrato para la provisión de un sistema RPA-170M. Dicho ejemplar fue fabricado en tiempo récord por INVAP con la misión inicial de contribuir a la custodia del espacio aéreo durante la Cumbre del G-20, en el año 2018.

En la actualidad, el RPA-170M se encuentra emplazado en la ciudad de Rio Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e Islas del Atlántico sur.

RPA-170M instalado en Río Grande.

M-TPS43

El MTPS-43 es el resultado del denominado «Proceso de Modernización de Radares de INVAP» sobre el radar táctico 3D para la defensa aérea TPS-43, de Westinghouse. Dicha actualización ha probado ser exitosa en el cumplimiento de los objetivos propuestos. Su alcance es de 220 millas nauticas.

La Fuerza Aérea firmó en diciembre de 2017 el contrato para la modernización de dos ANT/TPS-43. Actualmente, se encuentra con una unidad operativa, instalada en la localidad de Trelew, provincia de Chubut.

MTPS-43 desplegado en Trelew, Chubut.

Compartí tu opinión