Radar Austral

Drones israelíes: ¿Por qué están en la mira de la defensa argentina?

Durante la última semana de noviembre, los ministros de defensa de Argentina e Israel se reunieron en Tel Aviv con vistas a seguir reforzando los vínculos políticos y profundizar los lazos militares. En esta oportunidad, la agenda incluyó una vez más la cuestión de los UAVs (Unmaned Aerial Vehicules) o sistemas aéreos no tripulados.

Publicado el 6 de diciembre de 2024 por Facundo Galli Lobo
Drones israelíes: ¿Por qué están en la mira de la defensa argentina?

En este sentido, cabe preguntarse: ¿Qué podrían aportar estos drones a la defensa nacional argentina?

La industria israelí de drones militares es una de las más prolíficas y tecnológicamente avanzadas del mundo. Siendo pionero en su desarrollo entre las décadas de 1970 y 1980, Israel es internacionalmente reconocido por la producción de sistemas autónomos altamente fiables y vastamente adaptables en función de las características del terreno, el clima y demás necesidades del usuario.

Linea de montaje y mantenimiento de Hermes 900 (IAI).

Su desarrollo tecnológico en esta área va de la mano con la experiencia en combates modernos, debido a participación de muchos de sus dispositivos en las guerras del Líbano (1980;2024), Nagorno-Karabaj (2020) y Ucrania (2022- actualidad). En consecuencia, el abanico de ofertas israelíes presenta mejoras constantes en el desarrollo de productos más pequeños, ágiles y con capacidad de operar con mayor autonomía gracias a la Inteligencia Artificial.

Entre sus empresas, se destacan Israel Aerospace Industries (IAI), Elbit Systems, Rafael Advanced Defense Systems (RADS) y Aeronautics Defence Systems (ADS).

De acuerdo con el modelo, las capacidades ofrecidas van desde vigilancia y reconocimiento hasta operaciones de ataque y/o apoyo a otras tecnologías con fines ofensivos/defensivos. Entre los de mayor producción, se encuentran el Hermes 450 y el Hermes 900 de Elbit Systems, el Heron TP de la empresa IAI y la serie de modelos Orbiter de Aeronautics.

Fuente: elaboración propia.

Hermes 450 (Elbit Systems)

Dron táctico de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), capaz de emprender hasta 20 horas de vuelo continuo con un alcance operativo de más de 300 km ampliable. Es un modelo apto para misiones de patrullaje fronterizo; soporte de inteligencia para operaciones terrestres; misiones en combate y recopilación de datos en tiempo real. Hoy en día es utilizado por más de una docena de países, incluidos México, Colombia y Brasil.

Orbiter 3 y Orbiter 4 (Aeronautics Defense Systems)

Se trata de modelos compactos y fáciles de transportar, diseñados para operaciones tácticas de vigilancia ISR y misiones de reconocimiento del terreno hostil. Cuenta con una autonomía de apenas unas 3 a 6 horas según el modelo.

ThunderB (IAI)

Dron de uso táctico, con autonomía de hasta 12 horas. Se despliega a partir de su lanzamiento por catapulta. Es empleado principalmente en misiones ISR tácticas en terrenos difíciles o rurales.

Hermes 900 (Elbit Systems)

Dron de uso estratégico tipo MALE (Medium Altitude Long Endurance), superior al modelo 450 gracias a su mayor velocidad, tamaño y alcance operativo por integración de sistemas satelitales. Contando además con una autonomía de vuelo de hasta 36 horas extensibles, puede llevar hasta 350 kg de carga útil, siendo compatible con sensores avanzados y sistemas de inteligencia de señales. Entre sus aplicaciones se destacan la vigilancia marítima; las misiones de combate ISR avanzadas; y las operaciones humanitarias y monitoreo ambiental. Chile, Brasil, Colombia y México, son algunos de sus principales usuarios.

Heron TP – Eitan – (IAI)

Otra variante israelí de un Dron MALE con envergadura de 36 metros, autonomía de 30 horas y un alcance operativo global gracias a la integración satelital. Su carga útil puede ser de hasta 1 tonelada, incluyendo radares de vigilancia avanzada, cámaras de alta resolución y sistemas de armas (cuando es requerido). Si bien puede transportar armas guiadas, su uso principal es ISR. En la actualidad, Francia, Alemania y la India son algunos de sus operadores.

Imagen: elaboración propia.

¿Qué podrían aportarle los UAVs israelíes a la Argentina?

Su incorporación podría ser un importante catalizador para la modernización de las capacidades militares. Sistemas como el Hermes 900 (estratégico, como el que posee Chile y Brasil) permitirían reforzar la vigilancia marítima del Atlántico Sur y la plataforma continental argentina. Asimismo, con otros modelos como el Thunder B (táctico) se podrían proteger recursos estratégicos y mejorar la gestión de las fronteras en regiones remotas.

Estos sistemas autónomos también podrían desempeñar papeles claves en el fortalecimiento de la seguridad interior, por su potencialidad para monitorear actividades ilícitas como el narcotráfico y el crimen organizado, en áreas rurales y urbanas.

Por otro lado, la posibilidad de adaptarlos a tareas civiles, como el monitoreo ambiental, respuesta a desastres naturales y apoyo en crisis humanitarias, también los convierte en herramientas de doble uso que aportarían beneficios significativos al cuidado de la población y la seguridad.

En términos regionales, la adquisición de estos sistemas podría posicionar a Argentina como un actor más competitivo en el Cono Sur. La capacidad de operar drones avanzados no solo incrementaría la autonomía estratégica del país, sino que también reforzaría su papel en coaliciones internacionales y misiones de paz. Esto podría recalibrar las dinámicas de poder en Sudamérica, especialmente frente a países vecinos que también han modernizado sus flotas de UAVs, como Brasil, Chile y Colombia.

En un escenario global donde los UAVs se consolidan como herramientas esenciales para la defensa nacional, Argentina tiene la oportunidad de cerrar brechas tecnológicas mediante inversiones estratégicas en sistemas exitosamente probados en terreno y ampliamente exportados.

Compartí tu opinión