Radar Austral

Expansión de las inversiones mineras en Argentina

En el marco de una reunión informativa en la Cámara de Diputados, el secretario de Minería de Nación se reunió con representantes mineros de las provincias para debatir temas como la llegada de nuevas inversiones, los beneficios del RIGI y el impulso de la minería.

Publicado el 16 de abril de 2025 por Santiago Vera García
Expansión de las inversiones mineras en Argentina

El pasado 27 de marzo, Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación, intercambió opiniones con representantes mineros de las provincias en la reunión informativa de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados. En su intervención, Lucero remarcó que “estamos haciendo un trabajo realmente federal, viviendo tiempos que nos tienen que entusiasmar, donde el esfuerzo es de todos y no podemos desaprovechar el momento que atraviesa la minería argentina”.

El secretario nacional resumió los principales anuncios de inversión, las solicitudes de adhesión al RIGI, las nuevas operaciones mineras y las misiones al exterior, entre otros. En relación con este último punto, resaltó la firma de memorándums con Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y el Departamento de Recursos Naturales de Canadá, a la par de la continuación de las negociaciones con la Unión Europea e India.

Sobre las inauguraciones de operaciones, Lucero recordó la planta de litio del proyecto Centenario Ratones, en julio de 2024; la planta de hidróxido de litio del proyecto Sal de Oro en octubre de 2024; y la planta de cloruro de litio del proyecto Mariana en febrero de este año.

En lo que concierne a los anuncios de inversiones, caben resaltarse los siguientes:

  1. Rincón Mining PTY Limited anunció inversiones por USD 2.724 millones con un proyecto en Salar de Rincón para comenzar la explotación de carbonato de litio.
  2. Rio Tinto invertirá USD 2.700 millones para la construcción de una planta de carbonato de litio en Salta. Ello le permitió solicitar la adhesión al RIGI en febrero pasado en el marco del proyecto Salar del Rincón.
  3. Posco Argentina presentó una inversión de USD 1.002 millones para iniciar la producción de carbonato e hidróxido de litio, en el marco del proyecto con Sal de Oro.
  4. Minas Argentinas S.A. anunció una inversión de alrededor de USD 1.000 millones en el marco del proyecto de extracción de oro Gualcamayo, en San Juan.
  5. En el proyecto Mariana, Litio Minera Argentina S.A presentó una inversión de USD 980 millones para producir cloruro de litio.
  6. Glencore confirmó una inversión de USD 400 millones para MARA y Pachón, en Catamarca y San Juan respectivamente.
  7. Galan Lithium invertirá USD 228 millones para iniciar la explotación de cloruro de litio en el salar Hombre Muerto, en Catamarca.
  8. McEwen Copper invertirá USD 227 millones para Los Azules, ubicado en San Juan.
  9. Ganfeng Lithium invertirá USD 40 millones en Cauchari-Olaroz para instalar una planta prototipo de extracción directa de litio.
  10. Kobrea Exploration anunció inversiones por USD 20 millones para tareas de exploración en Mendoza.

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, aportó que “está en nuestras manos generar las condiciones de sustentabilidad de este tipo de inversiones que son a largo plazo”; y añadió que “Tenemos una oportunidad inédita para la historia de nuestro país en dar un paso adelante en este rubro de la economía que tanto necesita, que es el mundo de los minerales”.

El titular de la Comisión, Walberto Allende, manifestó que “ha cambiado la mentalidad del argentino, particularmente en lo que es capital federal que fue reacio a aceptar esta actividad que podemos hacerla cuidando el ambiente. Creo que tiene que ver mucho con las decisiones de los gobiernos provinciales de apostar fuerte, trabajar con las comunidades y entender que aquellas provincias que estamos recostados sobre la Cordillera no tenemos plan b si no hacemos minería”.

El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, analizó que “en los últimos años ha habido un avance muy positivo hacia dentro de las provincias en consolidar procesos importantes para que la minería crezca, y buscar alternativas concretas que permitan inversiones futuras cercanas de alta envergadura y con proyectos de clase mundial”.

También, enfatizó en la importancia de expandir los proyectos en producción existentes. “Hay que atacar totalmente al tema de nuevas exploraciones, pero tenemos que tratar de consolidar los proyectos existentes, porque si no en poco tiempo nos vamos a quedar con una explotación disminuida”, dijo.

El ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, destacó que mostrar “unidad para los grupos de inversores es realmente algo que el país ha dado un salto de calidad en este proceso de ser un país con provincias mineras a ser un país minero”. Al referirse en particular a San Juan, señaló que “la minería para nosotros es el motor principal de crecimiento, pero aparte, creemos en una economía diversificada y estamos trabajando muy fuerte para el desarrollo de la provincia”.

Asimismo, Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, recalcó que, “en cuanto al potencial geológico, Mendoza comparte con San Juan y Chile cinco de las principales fajas metalogénicas del cinturón del pacífico, esto significa que tenemos un gran potencial”.

El ministro de Desarrollo Económico y Producción de la provincia de Jujuy, Juan Carlos Abud Robles, hizo hincapié en que “el cambio de la matriz energética en el mundo ha hecho que nuestro país sea uno de los demandados en tema de minería y los cambios en la tecnología, con lo cual creo que hace falta poder discutir un nuevo código minero, o actualizarlo”.

Compartí tu opinión