Radar Austral

Infraestructura necesaria para desarrollar la minería en Argentina

La Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera (Subsecretaría de Desarrollo Minero) publicó a fines de febrero un informe en el que identifica los requerimientos de infraestructura necesarios para el desarrollo de la minería metalífera (cobre, oro y plata) y de litio en Argentina.

Publicado el 7 de abril de 2025 por Santiago Vera García
Infraestructura necesaria para desarrollar la minería en Argentina

La Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, de la Subsecretaria de la Minería (Ministerio de Economía), publicó a fines de febrero de 2025 un informe en el que detalla los requerimientos de infraestructura para el desarrollo de la minería metalífera (cobre, oro y plata) y de litio en las distintas regiones de Argentina. Esto tuvo lugar pocos días después de que el Ministerio de Economía diera a conocer que las exportaciones mineras del año 2024 (USD 4.647 millones) totalizaron la tercera mejor performance del sector minero en la historia argentina, sólo por detrás de los años 2012 (USD 4.982 millones) y 2011 (USD 4.903 millones).

En este sentido, las exportaciones de productos mineros significaron el 5,9% de las exportaciones totales argentinas en el acumulado de los 12 meses de 2024, lo que supone un incremento interanual del 14,4% con respecto a 2023. Además, el acumulado de 2024 se sitúa un 23% por encima del nivel promedio del período 2010-2023.

Los minerales metalíferos sumaron exportaciones por USD 3.854 millones, lo que implica un incremento interanual del 26,1%. De ese total, el oro aportó USD 3.141 millones (68% del total exportado), la plata USD 641 millones (14%) y el resto de los minerales metalíferos USD 72 millones (2%).

En segundo lugar, las ventas de litio al exterior alcanzaron los USD 631 millones en el 2024, disminuyendo un 25,7% interanual y representando el 13,6% de las exportaciones mineras totales. Por último, en el acumulado de los 12 meses de 2024, el resto de las exportaciones mineras alcanzaron los USD 162 millones, marcando un crecimiento interanual de 4,5%.

Asimismo, con los últimos anuncios de inversión, que superan los USD 25.000 millones, el país Argentina podría observar un crecimiento en la producción de cobre, litio, oro, plata y uranio. Este escenario permite evaluar el potencial de inversión en infraestructura, impulsado por una serie de proyectos estratégicos que serán determinantes para el desarrollo del sector. Entre ellos, se destacan 24 proyectos en producción vigentes al primer trimestre de 2025.

Proyectos de la minería metalífera y de litio en operaciones. Fuente: Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera

Además, Argentina cuenta con 35 proyectos en estados avanzados previos al inicio de operaciones en el sector de la minería metalífera y de litio. Del total, 7 se encuentran en construcción, 10 en factibilidad, 7 en prefactibilidad y 11 en evaluación económica preliminar.

Se proyecta que el cobre será el mineral que recibirá la mayor parte de la inversión en infraestructura, con un estimado de USD 22.116 millones en los próximos años. El litio sigue al cobre en términos de inversiones, con USD 7.883 millones estimados para la expansión de los proyectos relacionados con este mineral. El oro y la plata ocupan el tercer y cuarto lugar, respectivamente, en relación con gastos de capital.

Sin embargo, para que estos proyectos sean viables, se requieren determinadas obras estratégicas de infraestructura clave. El conjunto de rutas, caminos, líneas férreas, tendidos eléctricos, gasoductos y conectividad, son obras condicionantes al momento de analizar la posibilidad de la puesta en marcha de una operación. El desarrollo de infraestructura en las regiones mineras supone un doble beneficio: promueve las exportaciones y la inversión extranjera directa en el país, y sirve como instrumento para el desarrollo de las economías regionales y provinciales.

En este sentido, el informe sobre los requerimientos de infraestructura proyecta que, de realizarse las inversiones correspondientes, las exportaciones mineras en Argentinas podrían cuadruplicarse para el año 2030 y sextuplicarse para el 2035. Esto sería impulsado, fundamentalmente, por el aumento de las cantidades exportadas de litio y la revitalización de las exportaciones de cobre.

Para el cumplimiento de estos objetivos de exportación, es necesario desarrollar la infraestructura adecuada, impulsando la competitividad del sector minero, optimizando el transporte, la energía y la logística, y generando beneficios adicionales para las comunidades cercanas a las regiones mineras.

Mapa de requerimientos viales y ferroviarios para el desarrollo minero argentino
Mapa de requerimientos energéticos para el desarrollo minero argentino

El informe divide los requerimientos de infraestructura según regiones mineras clave; a saber, Noroeste Argentino (NOA), con proyectos de litio y cobre; Cuyo, con proyectos de cobre y oro; Patagonia, con proyectos de oro y plata; y Centro, con proyectos de transporte y exportación con salida al océano Atlántico.

En cada región se detallan proyectos viales (rutas y caminos), como pavimentación de rutas y pasos fronterizos; de transporte ferroviario, como la rehabilitación del Ferrocarril Belgrano Cargas; de suministro energético, como la ampliación de líneas de transmisión y gasoductos estratégicos; y de puertos de exportación.

Región del NOA

La región del NOA (Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca) presenta una gran cantidad de salares con proyectos de litio, tanto en producción como próximos a iniciar sus operaciones en el corto y mediano plazo, además de potencial de producción de cobre. En este sentido, se requiere la mejora del trazado de un corredor vial de un total de 1.088 kilómetros, el cual conforma un anillo de transporte que fomenta el desarrollo logístico y comercial en la zona. Este recorrido incluye una serie de rutas tanto nacionales como provinciales.

A nivel ferroviario, se requieren mejoras en el Ferrocarril Belgrano Cargas mediante la rehabilitación y puesta a punto de los ramales C15, C14 y C12, así como la conexión con Chile y Bolivia.

Mapa de requerimientos viales y ferroviarios en el NOA

A nivel energético, en lo que refiere a gasoductos, es necesario realizar el mantenimiento de los gasoductos Atacama, Puna y Fénix. Además, resalta la importancia de la instalación de un compresor ubicado en la zona aledaña al Río de Las Burras, ubicado en la cabecera del gasoducto La Puna, en la provincia de Salta.

Por otro lado, según las proyecciones de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), es menester crear nuevas líneas de transmisión eléctrica en la región. Algunas de estas son birregionales, ya que incluyen tramos en más de una región.

Región de Cuyo

A nivel vial, se han identificado una serie de mejoras para la conexión tanto entre las provincias como entre los proyectos mineros. Ellos son: 1) Ampliación a autovía o mejora de Ruta Nacional 7 en todo su trazado dentro de la región; 2) Ampliación a autovía o mejora de Ruta Nacional 40 en todo su trazado dentro de la región; y 3) Ampliación a autovía o mejora de Ruta Nacional 146 en todo su trazado dentro de la región. A ello se le suman otros proyectos provinciales, incluido la mejora de la infraestructura vial que conecta a las provincias argentinas con Chile, como el Túnel de Agua Negra (San Juan), el Paso Internacional Los Libertadores (Mendoza) y el Paso Internacional Pircas Negras (La Rioja).

A nivel ferroviario, se requiere la mejora y ampliación de las vías del Ferrocarril San Martín hacia Rosario en toda la zona regional. En San Juan, debe llevarse a cabo la reparación y reactivación del ramal A-7 del Belgrano Cargas en el tramo Jáchal–Albardón. Finalmente, en Mendoza, se propone la rehabilitación del paso ferroviario trasandino hacia Chile.

Mapa de requerimientos energéticos en Cuyo

A nivel energético, según las proyecciones de la CAMMESA, es necesario crear nuevas líneas de transmisión eléctrica en la región. Algunas de estas son birregionales, ya que incluyen tramos en más de una región.

Región de la Patagonia

A nivel vial, se requieren las ampliaciones de las rutas nacionales 3 y 40 en todo su trazado dentro de la región, de modo de optimizar la conexión entre las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y los proyectos mineros. Además, se incluyen la pavimentación del Paso Coihaique hacia Chile y del Paso Huemules hacia Chile, en Chubut. Por su parte, en Santa Cruz se requiere el reacondicionamiento de la terminal marítima de Puerto Deseado.

A nivel ferroviario, es pertinente llevar a cabo la rehabilitación del tramo del Ferrosur Roca para atender el corredor ferroviario y el desarrollo del tren que conecta Bahía Blanca con Añelo, mejorando la logística vinculada a Vaca Muerta.

A nivel energético, se identifican mejoras tanto regionales como provinciales. Entre las regionales destaca la construcción de la Línea futura de 500 kV en el tramo Plomer – Vivoratá – Bahía Blanca – Choele Choel – Puerto Madryn.

Mapa de requerimientos viales, ferroviarios y energéticos en la Patagonia

Región Centro

A nivel vial, en la región que abarca Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Santiago del Estero y Entre Ríos, se identifican las siguientes mejoras con vistas a optimizar el transporte regional y nacional: 1) Ampliación a autovía o mejora de Ruta Nacional 8 en todo su trazado dentro de la región; 2) Ampliación a autovía o mejora de Ruta Nacional 147 en todo su trazado dentro de la región; y 3) Ampliación a autovía o mejora de Ruta Nacional 34 en el trayecto provincial.

A su vez, se detallan dos propuestas para la provincia Santiago del Estero: la pavimentación completa de la Ruta Provincial 92 (desde Monte Quemado hasta la intersección con la Ruta Nacional 34) y la pavimentación completa de Ruta Provincial 4 (tramo 7 de Abril – Monte Quemado).

A nivel energético, se proponen mejoras en las líneas de transferencia en las provincias de Buenos Aires y Córdoba.

A nivel ferroviario, deben realizarse mejoras en la red ferroviaria que conecta la provincia de Buenos Aires con el sur de la provincia de Santa Fe. En particular: en el empalme en Pilar se debe realizar la conexión de la Línea San Martín con trocha ancha hasta la localidad Capilla del Señor; en el empalme con la Línea Belgrano se debe desarrollar el tramo bitrocha desde la localidad Capilla del Señor hasta la ciudad de Zárate; en el acceso bitrocha a Zárate (Línea Urquiza) se debe realizar la construcción de infraestructura para acceso bitrocha a la estación Zárate; en la conexión en trocha ancha con vías del Mitre en Zárate se debe realizar la conexión hacia el norte y el sur para facilitar accesos a terminales de la zona sur de Rosario; y en el tramo bitrocha a la estación Zárate (Línea Urquiza) debe realizarse el desarrollo de infraestructura ferroviaria bitrocha en el tramo correspondiente.

Mapa de requerimientos viales, ferroviarios y energéticos en la región Centro

Compartí tu opinión