El mercado de las arenas silíceas en Argentina está en expansión debido al aumento de la demanda de dicho mineral industrial a raíz de la producción de petróleo y gas no convencionales en Vaca Muerta. Debido a que en la actualidad la mayor parte de las arenas silíceas utilizadas en los yacimientos de hidrocarburos son importadas de países como Estados Unidos y Brasil, tanto las empresas que operan en Vaca Muerta como los gobiernos provinciales buscan abastecer el mercado interno a través de producción nacional. Esto no solo crearía un importante negocio nacional y reduciría los costos de producción en Vaca Muerta, sino que también supondría un ahorro de divisas para el país.
Los yacimientos de arena silícea en Argentina se encuentran principalmente en las provincias de Entre Ríos, Río Negro y Chubut. El auge de la industria de petróleo y gas no convencionales, especialmente en Vaca Muerta, ha incrementado la demanda de arena silícea, lo que podría suponer un impulso a la minería en estas regiones.
Arenas silíceas
Las arenas silíceas son un tipo de material sedimentario compuesto en su mayoría por granos de cuarzo; es decir, dióxido de silicio (SiO₂). Se trata de uno de los minerales industriales más utilizados a nivel global debido a sus propiedades físicas y químicas, así como a su amplio rango de aplicaciones industriales.
Las características de las arenas siliceas son las siguientes:
- Alto contenido de sílice (SiO₂). Generalmente más del 95%, aunque para usos industriales exigentes puede superar el 99%.
- Dureza. El cuarzo es un mineral que se encuentra en el nivel 7 de la escala de Mohs (un sistema de clasificación que mide la dureza relativa de los minerales), lo que le confiere resistencia al desgaste y a la meteorización.
- Alta resistencia al calor y a la abrasión. Su punto de fusión es de aproximadamente 1.710°C y el de ebullición de 2.230°C, lo que le permite soportar altas temperaturas.
- Resistencia química. Es resistente a los ácidos.
- Baja solubilidad. No se disuelve o degrada con los fluidos.
- Inercia química. Es químicamente inerte, lo que significa que no reacciona fácilmente con otros compuestos.
- Granulometría. Es presentada en granos de tamaño similar, entre 0,0625 y 2 milímetros, con forma redonda o esférica.
En general, las arenas silíceas se encuentran en depósito fluviales o eólicos (como dunas de arena), yacimientos sedimentarios antiguos con acumulación de cuarzo o en arenas de playa, aunque no todas son adecuadas por impurezas o sales.
Si bien las arenas silíceas tienen diversas aplicaciones (cerámica porcelana, construcción, vidrio, fundición, etc.), para los propósitos de este artículo se tomará en cuenta la importancia de este mineral en la industria del petróleo y gas, particularmente como agente de sostén en la técnica de fractura hidráulica (fracking).

El fracking es un proceso por el cual se inyecta a alta presión en la formación rocosa una mezcla de agua, productos químicos y un material granular, que en la mayoría de los casos es arena silícea. Esta alta presión crea fracturas en la roca, liberando el petróleo y el gas atrapados. Una vez que se reduce la presión, la arena silícea actúa como un agente de sostén, manteniendo estas fracturas abiertas y permitiendo el flujo del hidrocarburo.
Adicionalmente, las arenas silíceas se utilizan para filtrar impurezas y sólidos de los fluidos producidos (Filtración), para ayudar a desplazar el petróleo residual de la formación. (Recuperación Mejorada de Petróleo) y para fabricar cementos especiales utilizados para sellar y revestir los pozos petroleros (Construcción de pozos).
Cabe destacarse que la calidad de la arena silícea es un factor crucial para su uso en la industria hidrocarburífera, especialmente para el fracking. Las especificaciones técnicas del proceso industrial demandan arenas con alto contenido de sílice, granulometría controlada, forma redondeada y alta resistencia al aplastamiento.
Oportunidades en Argentina
En Argentina existen varios yacimientos de arenas silíceas, principalmente ubicados en Entre Ríos, Río Negro, Chubut y Neuquén. La ubicación de los yacimientos es un factor económico importante, ya que los costos de transporte pueden representar una porción significativa del precio final de las arenas silíceas en Vaca Muerta.

En 2024, Vaca Muerta requirió alrededor de 4 millones de toneladas de arenas silíceas; y se espera que en 2025 la demanda aumente a más de 6 millones de toneladas (pudiendo incluso alcanzar los 8 millones de toneladas). Por esta razón, la búsqueda y desarrollo de yacimientos de arenas silíceas, preferentemente cercanos a la zona de explotación, es una estrategia continua en la industria.
A continuación, se detallan los avances más recientes en distintas provincias:
Neuquén
La provincia de Neuquén ha experimentado un crecimiento significativo en la exploración de arenas silíceas recientemente. La Dirección Provincial de Minería de Neuquén informó que, en la actualidad, se están tramitando 102 cateos de exploración, que abarcarían unas 438.000 hectáreas. Los resultados preliminares indicarían que las arenas silíceas de la zona cumplen con los parámetros técnicos específicos para su uso en el fracking, aunque todavía se requieren nuevos estudios. La ubicación de los pedidos “son bastante coincidentes con la formación Vaca Muerta”, resaltó el director provincial de Minería, Carlos Portilla, en diálogo con Energía On.
El segundo lugar, la provincia cuenta con 29.515 hectáreas en etapas más avanzadas del proceso. Las empresas que llevan la delantera son YPF y Aluvional (subsidiaria de Vista dedicada a las obtención de este mineral). En relación con ello, se han emitido habilitaciones para el transporte de 6.750 toneladas de arena destinadas a ensayos en laboratorio y procesos industriales en plantas especializadas.
La tercera fase de estudio es la prueba directa en el pozo, lo cual determinará la capacidad de las arenas de permitir que el hidrocarburo fluya a través de la etapa de fractura.
Río Negro
Río Negro se ha consolidado como un proveedor fundamental de arenas silíceas para Vaca Muerta, abasteciendo aproximadamente el 40% de la demanda. Es importante resaltar que los proyectos rionegrinos cuentan con una ventaja geográfica debido a que están ubicados a menos de 300 kilómetros del centro de la actividad hidrocarburífera en Añelo, lo cual contribuye a reducir los costos logísticos.
En la actualidad, la provincia cuenta con 8 yacimientos activos y 4 plantas de procesamiento. “Esperamos un crecimiento del 30% en la producción de arenas silíceas para 2025”, expresó el titular de la cartera de minería de la provincia, Joaquín Aberastein Oro, durante el Congreso de Áridos en Córdoba.
Adicionalmente, según datos de marzo de 2025, Río Negro cuenta con 153 yacimientos listos para operar y 800 canteras en proceso de aprobación, lo cual ayudaría a cumplir con las demandas de más de 6 millones de toneladas de arena silíceas para la explotación de hidrocarburos en Vaca Muerta.
Entre Ríos
Entre Ríos ha sido identificada como una potencial fuente de arenas silíceas para la industria del fracking. En este sentido, a fines de marzo de este año, el titular de YPF, Horacio Marín, anunció la intención de crear de un consorcio para la construcción de un tren que traslade arena silícea desde Entre Ríos hasta Vaca Muerta para reducir costos. La propuesta contempla la inversión en infraestructura ferroviaria para garantizar un abastecimiento eficiente y sostenible.

“Todo indica técnicamente que la arena mayoritariamente va a venir de Entre Ríos, y no es posible, con 8 millones de toneladas que va a consumir la industria, transportarla por ruta”, afirmó Marín. Este volumen generaría un tránsito insostenible de camiones, lo que colapsaría la infraestructura vial.
La iniciativa también podría tener un impacto positivo en la cadena de suministros de Vaca Muerta, ya que el menor costo de transporte de la arena silícea reduciría los gastos operativos de la explotación no convencional. Además, el traslado por tren disminuiría la huella de carbono.
En el marco del IEFA Latam Forum 2025, Marín explicó que la decisión de priorizar la arena entrerriana responde a razones técnicas y logísticas. Análisis realizados por YPF revelaron pérdidas del 20% en las reservas de arena en Río Negro, lo que la hace menos eficiente para la explotación de petróleo y gas no convencionales en Vaca Muerta.
Por un lado, el gobierno de Entre Ríos ha recibido con entusiasmo la propuesta de transportar arenas silíceas por tren, ya que esto podría generar beneficios económicos, nuevos puestos de trabajo y una inyección de inversiones para la provincia.
Sin embargo, la provincia tiene una historial de amparos y denuncias de organizaciones sociales por los daños ambientales generados a partir de la extracción de arenas silíceas en la provincia, especialmente en el Delta entrerriano. Por ejemplo, se alega que la extracción de arena silíceas ocasiona destrucción de suelo fértil y contaminación del agua.
Por el otro, tras las críticas del presidente de YPF a la calidad de las arenas rionegrinas, el gobierno provincial salió aclarar que Río Negro se ha logrado posicionar como un proveedor fundamental: cómo se mencionó previamente, abastece el 40% de los yacimientos de Vaca Muerta.
Además, recordaron la ventaja geográfica de Rio Negro en contraste con los 1.300 kilómetros que separan a Entre Ríos de los yacimientos en Vaca Muerta. Desde el gobierno destacan que esta ventaja permite reducir los costos logísticos, los cuales representan hasta un 60% del costo total de producción de arenas para fracking.