Radar Austral

Líder encarcelado del PKK llama al desarme de los kurdos en Turquía y al cese del conflicto

Desde la prisión, Abdullah Ocalan hizo un llamamiento a la paz entre los kurdos y el Estado turco.

Publicado el 27 de febrero de 2025 por Radar Austral
Líder encarcelado del PKK llama al desarme de los kurdos en Turquía y al cese del conflicto

Esta semana, el líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdullah Ocalan emitió un mensaje instando a los kurdos a deponer las armas y disolver su organización armada, buscando ponerle fin a un conflicto de más de 40 años entre Turquía y las minorías kurdas del sureste del país.

Los kurdos constituyen un importante grupo étnico de Medio Oriente, considerados una Nación sin Estado. Dispersos a lo largo de diferentes países, históricamente han reclamado un territorio que abarca parte de Turquía, Siria, Irán e Irak. En Turquía, país donde representan la principal minoría étnica no turca, se agruparon en el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, que a mediados de los 80 recurrió a la lucha armada para alcanzar sus intereses, involucrándose en enfrentamientos contra el Estado turco que continúan hasta el día de hoy. Dejando de lado los reclamos territoriales, el PKK se dispuso a conseguir una mayor autonomía política en el sureste de Turquía.

Esta lucha llevó al gobierno turco y sus aliados a considerar al PKK una organización terrorista. Asimismo, desde el inicio de su insurgencia armada en 1984, el PKK se ha adjudicado numerosos atentados en Turquía. En este marco, los enfrentamientos entre las fuerzas turcas y los kurdos en el sureste del país llevan décadas perjudicando la economía y la estabilidad de la región. Y las minorías kurdas dentro del país son duramente reprimidas por el Estado turco, que también combate a los kurdos en Siria, donde dicho grupo étnico se convirtió en el brazo armado de Occidente contra el ISIS durante el auge del Estado Islámico.

Sin embargo, este jueves se abrió la posibilidad de ponerle un fin a este histórico conflicto, luego de que el fundador del PKK, preso desde 1999, llamara al desarme y la disolución de la organización, escenario que presentaría importantes implicancias políticas y de seguridad para toda la región. Si los combatientes del PKK aceptan el desarme propuesto por Abdullah Ocalan, el presidente Erdogan tendría una oportunidad histórica para finalmente apaciguar el sureste del país y desarrollar su economía, que luego de décadas de enfrentamientos armados se ha visto perjudicada.

Área de mayor presencia kurda, sureste de Turquía, noreste de Siria, norte de Irak y noroeste de Irán.

Además, una eventual paz con los kurdos eliminaría puntos de conflicto no solo en el sureste de Turquía sino también en Siria, donde la nueva administración tiene el desafío de consolidar el control sobre el territorio, y en el norte de Irak, área rica en petróleo que se encuentra bajo control kurdo y donde el PKK estableció su cuartel general hace años.

Según informaron los medios turcos, Ocalan quiere que el PKK convoque un congreso para decidir formalmente su disolución. Por el momento no hubo una respuesta de parte de los kurdos en el norte de Irak, mientras que en Siria, el mensaje fue tomado de manera positiva.

Abdullah Ocalan, junto a miembros del Partido para la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM), agrupación que defiende los derechos de las minorías kurdas e intercedió para que el líder del PKK pudiera difundir el mensaje.

Compartí tu opinión