Radar Austral

McEwen Copper busca la admisión del proyecto de cobre Los Azules al RIGI

La minera canadiense McEwen Copper anunció que su subsidiaria Andes Corporación Minera S.A. solicitó el 11 de febrero la admisión del proyecto cuprífero Los Azules al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones de Argentina (RIGI). En Radar Austral, el detalle del proyecto y sus potencialidades en el mercado del cobre.

Publicado el 20 de febrero de 2025 por Santiago Vera García
McEwen Copper busca la admisión del proyecto de cobre Los Azules al RIGI

La minera canadiense McEwen Copper, filial de McEwen Mining, anunció que su subsidiaria Andes Corporación Minera S.A. solicitó el pasado 11 de febrero la admisión del proyecto de cobre Los Azules, ubicado en la provincia de San Juan, al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones de Argentina (RIGI).

Según informó Panorama Minero, el Proyecto Los Azules involucra una inversión actualmente estimada en USD 2.700 millones, de los cuales USD 227 millones han sido comprometidos bajo el RIGI para completar el estudio de factibilidad, realizar exploración adicional y llevar a cabo trabajos preliminares para preparar el proyecto para iniciar la construcción. Se estima que una inversión adicional de USD 2.500 millones será necesaria para construir la mina y las instalaciones de producción, así como una futura expansión del proyecto.

Robert McEwen, chairman y propietario principal de McEwen Mining, citado por Panorama Minero, declaró que “una vez que la autoridad apruebe la admisión al RIGI, Los Azules tendrá acceso a varios beneficios, incluyendo una reducción en la tasa del impuesto a las ganancias corporativas del 35% al 25%, exención del pago del impuesto al valor agregado durante la construcción, exención de aranceles de exportación, y exclusión de la obligación de repatriar los ingresos por exportaciones, así como estabilidad por 30 años y acceso a arbitraje internacional en caso de disputas”. Analizando el panorama minero general, McEwen reconoció que “Argentina está una vez más abierta a los negocios. La introducción del RIGI proporciona estabilidad e incentivos para las inversiones en infraestructura a gran escala”.

Por otro lado, también citado por Panorama Minero, Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper y gerente general del proyecto Los Azules, expresó que “Los Azules, uno de los 10 principales proyectos de cobre por tamaño de recurso, ha logrado avances sustanciales en los últimos años. La reciente aprobación del permiso ambiental para la construcción y operación marca un hito importante. El RIGI representa un avance clave para Argentina, mejorando el acceso a capital para proyectos de infraestructura vitales, incluido Los Azules”.

En general, la consultora internacional CRU llegó a la conclusión de que, gracias al RIGI, la inversión minera en la Argentina se vuelve fiscalmente más atractiva que en Chile, donde la carga fiscal aumentó del 37% al 45%, y en Perú, donde la imposición promedio es del 42%. Se estima que la aplicación del RIGI resultará en una disminución de 47% a 38% de la carga impositiva promedio a nivel nacional. Cabe aclararse que Chile y Perú son los dos principales productores de cobre del mundo, por lo que no hay tantos greenfield projects (o proyectos a iniciar desde cero) como sí es el caso en Argentina.

Detalles del proyecto Los Azules

Los Azules es uno de los proyectos de cobre sin desarrollar más grandes del mundo, según el ranking de Mining Intelligence. De propiedad de McEwen Copper, una subsidiaria de la canadiense McEwen Mining, el proyecto está ubicado en el departamento Calingasta, a 3.600 metros sobre el nivel del mar (msnm) sobre la cordillera frontal en el Cordón de Los Azules. El proyecto se encuentra a 129 km de Villa Calingasta, a 250 km de la ciudad de San Juan y a 3 km del límite con Chile.

Los Azules no solo está entre los más destacados del país, sino que también ocupa el octavo lugar entre los yacimientos de cobre no explotados más grandes del mundo. McEwen Copper anunció el 20 de junio de 2023 los resultados de una Evaluación Económica Preliminar (PEA) actualizada sobre una fase de lixiviación de cobre en Los Azules.

La estrategia de desarrollo base seleccionada en la PEA 2023 es significativamente diferente a la presentada en la PEA 2017, ya que reemplaza una mina con un molino convencional y una planta concentradora por flotación tradicional con un proyecto de lixiviación en pilas, utilizando extracción por solventes y electrodeposición para producir cátodos de cobre. Esto no solo reduce los costos operativos, sino que también minimiza el impacto ambiental.

Las principales razones para el cambio de estrategia a lixiviación en la PEA 2023 fueron reducir la huella ambiental (menor consumo de agua y electricidad -en un 75% cada uno-, así como menores emisiones de gases de efecto invernadero -en un 57%-), reducir el riesgo en la obtención de permisos (la tecnología de lixiviación en pilas ya está operativa en San Juan) y producir cátodos de cobre, listos para su uso en la industria, incluso dentro de Argentina. Esto último también elimina la dependencia de fundiciones extranjeras, reduciendo emisiones de GEI por transporte y la contaminación asociada a la fundición.

De acuerdo a la PEA 2023, los recursos actuales de cobre han aumentado a más de 4.900 toneladas (10.900 millones de libras) con una ley mineral del 0,40% (categoría Indicada) y más de 12.100 millones de toneladas (26.700 millones de libras) adicionales con una ley mineral del 0,31% (categoría Inferida).

Se estimó que la producción promedio anual en los primeros cinco años de operación será de 182.100 toneladas de cobre. No obstante, la producción disminuiría progresivamente desde entonces, reduciendo el promedio anual a 145.850 toneladas en los 27 años de vida útil de la mina.

En diciembre de 2024, el gobierno de San Juan aprobó el Informe de Impacto Ambiental para la etapa de explotación del proyecto, con el otorgamiento de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente. El proceso había comenzado en abril de 2023, cuando McEwen Copper a través de su subsidiaria local Andes Corporación Minera S.A., presentó el Informe de Impacto Ambiental (IIA) para la etapa de explotación del proyecto.

Desde la empresa proyectan terminar y presentar el informe de factibilidad económica del proyecto en la primera mitad del 2025. Ello, con vistas a iniciar la construcción en 2026, iniciar las tareas de destape del yacimiento en 2028 y comenzar a producir en 2029. En este sentido, se espera que la construcción de la mina requiera aproximadamente 2.500 trabajadores directos, con un impacto total de hasta 5.000 empleos considerando los puestos indirectos asociados (construcción de infraestructura periférica, que incluye una ruta, una línea eléctrica y estaciones transformadoras). Una vez que el proyecto entre en operación, se estima que generará entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo directos permanentes, necesarios para mantener y operar la mina, y realizar actividades de procesamiento y transporte del cobre.

Otra particularidad del proyecto es que está ubicado en un lugar estratégico, a pocos kilómetros de la red eléctrica y a una altitud relativamente baja comparada con el promedio de la región, algo que reduce costos logísticos y le da una mayor facilidad de conexión con territorios con alta radiación solar para abastecerse con generación renovable.

Adicionalmente, Robert McEwen ha asegurado que Los Azules será la primera mina de cobre del mundo que se desarrollará según principios regenerativos, a partir de la reducción a cero de la huella de carbono del proyecto para el 2038, cuando la mina lleve solo nueve años de operación. Esto se logrará a partir de la utilización de vehículos eléctricos y del abastecimiento energético 100% renovable gracias a acuerdos con YPF Luz.

Por su parte, el consumo estimado de agua en todo el sitio es de 137 litros por segundo (L/s) en los primeros 10 años de productividad de la mina, aumentando a 163 L/s entre los años 11 y 27 de vida útil de la mina. La empresa alega que este consumo es significativamente menor que el que suele utilizar una mina en la que se produce concentrado de cobre.

Campamento del proyecto Los Azules con las primeras nevadas del 2024

Creación y crecimiento financiero de McEwen Copper Inc.

El 6 de julio de 2021, McEwen Mining anunció la creación de McEwen Copper Inc., una subsidiaria de propiedad total que posee el 100% de los intereses en el proyecto Los Azules en Argentina y en la propiedad de exploración Elder Creek en Nevada. Ambos activos están sujetos a un 1,25% de regalías sobre el retorno neto de fundición (NSR), pagaderas a McEwen Mining.

McEwen Copper se lanzó al mercado con 17,5 millones de acciones, lo que derivó en un significativo crecimiento financiero a través de colocaciones privadas, incluidas las de Robert McEwen, e inversiones de grandes entidades como Nuto (una iniciativa de Rio Tinto, la segunda mayor empresa minera del mundo) y Stellantis (el cuarto mayor fabricante de automóviles a nivel global). Ello hace que Los Azules esté respaldado por inversores estratégicos, garantizando financiamiento y experiencia para llevar adelante el proyecto.

Hasta el momento, se han completado tres rondas de financiamiento, recaudando un total de USD 397 millones, con precios de USD 10, 18 y 26 por acción. Actualmente, hay una cuarta ronda en curso por USD 70 millones, de la cual ya se ha completado una primera mini ronda de USD 19 millones a USD 30 por acción.

Compartí tu opinión