Radar Internacional fue invitado por el Centro de Estudios de Gobernanza Global (CEGG) de la Universidad Austral a realizar el Seminario de Operaciones de Mantenimiento de Paz, en donde especialistas profundizaron sobre las misiones de paz que se realizan alrededor del mundo y su importancia para la Argentina.
Al seminario asistieron una amplia variedad de interesados, incluyendo académicos, diplomáticos, personal de las Fuerzas Armadas y de Gendarmería, funcionarios y estudiantes de grado y posgrado. Se realizó el jueves 5 y viernes 6 de octubre en la Universidad Austral y en CAECOPAZ, el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz con sede en Campo de Mayo.
El seminario fue impulsado por Mg. Verónica Fiuza, quien coordina el área de Defensa y Seguridad de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Austral, y contó con las exposiciones del embajador Ricardo Lagorio, quien es director adjunto del CEGG, la doctora Chiara Ruffa, General de División R Carlos Pérez Aquino, Dr. Gustavo Linde, y los Generales de Brigada (R) Rafael José Barni, Nestor D’ambra y Javier Pérez Aquino.
Las misiones de Naciones Unidas
Las Misiones de Paz se definen como el conjunto de acciones encaminadas a la contención, moderación y finalización de conflictos de carácter interestatal o intraestatal, ejecutadas mediante la participación de fuerzas multinacionales y bajo el único mandato imparcial de la ONU, con el consentimiento de las partes involucradas en el conflicto.
Las operaciones de mantenimiento de la paz son una herramienta desarrollada por Naciones Unidas para mantener la paz y la seguridad en el orden internacional, delegando esa responsabilidad en su Consejo de Seguridad. Al no tener la ONU fuerzas militares ni policiales propias, son los Estados Miembros quienes deciden participar en una misión y cuanto personal y equipamiento están dispuestos a ofrecer.
Las misiones de paz tradicionales, las primeras que surgieron históricamente, fueron orientadas a conflictos interestatales como lo fueron la Guerra del Golfo entre Irak y Kuwait, como así también el conflicto en Chipre. En una operación de paz, una de las consideraciones operacionales y tácticas principales la recolección y uso de la información. En este sentido, no estaba permitido hacer inteligencia por parte de los voluntarios de los países miembros de la misión, algo que marcó la evolución de las misiones posteriores.
Posterior a la finalización de la guerra fría, las Naciones Unidas tuvieron que afrontar una situación compleja de un contexto de regiones con situaciones de violación de los derechos humanos, desplazamiento masivo de personas en forma de refugiados, la competencia por el control de la población y la ausencia de liderazgos claros. Estos fueron los casos de las misiones en Somalia (1992), Ruanda (1993), Srebrenica (1995).
Posterior al desprestigio sufrido por las misiones encaradas en los 90’, el Informe Brahimi, en el año 2000, planteó una revisión y cambio para solidificar el concepto y aplicación de las misiones de paz, aunque su aplicación fue muy difícil.
En la actualidad, existen también las llamadas Operaciones Paralelas que son operaciones en coordinación con organizaciones regionales. Esto implica como ventajas el despliegue rápido, la influencia regional y legitimidad, el conocimiento cultural de las organizaciones regionales y la capacidad de involucrarse en la imposición de la paz. Como desventajas está el interés propio de los actores regionales y la competencia en si con la ONU.
CAECOPAZ – Campo de Mayo
El viernes 6 de octubre se realizó la visita al Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ), con sede en Campo de Mayo, provincia de Buenos Aires.
Es en este centro de entrenamiento donde se busca capacitar y adiestrar al personal militar y/o civil, nacional o internacional, para desempeñar roles en operaciones de paz u organismos relacionados, a fin de proporcionar conocimientos y destrezas que le permitan desarrollar con eficiencia y eficacia sus actividades de acuerdo con los estándares de Naciones Unidas.
Con los valores de la integridad, responsabilidad, compromiso y profesionalismo, en CAECOPAZ se apoya el alistamiento de contingentes pre y post despliegue.
En una misión de paz, el pre despliegue comienza con la notificación al personal 6 meses antes del despliegue (D). Aproximadamente dos semanas previas al día D, todo el contingente a ser desplegado se reúne en CAECOPAZ y termina de coordinarse para la misión, que durará 6 meses desde el día de D.