Los depósitos de minerales metálicos, sobre todo de cobre, más grandes de todo el continente americano se encuentran en la región de los Andes Centrales. Más concretamente, desde el sur de Perú hasta el centro de Chile y el centro-oeste de Argentina. En este sentido, en 2022, Chile y Perú registraron exportaciones de cobre por más USD 50.000 millones y USD 19.500 millones, respectivamente, siendo dos de los tres mayores productores del metal rojo del mundo. Por el contrario, Argentina no produce cobre desde 2018, cuando la mina Bajo la Alumbrera cerró sus operaciones.
Tras el fin del ciclo productivo de la mina de cobre Bajo la Alumbrera, ubicada en la provincia de Catamarca, en 2018, la explotación de cobre en el país se ha reducido a cero. No obstante, actualmente 22 son los proyectos del metal rojo que se encuentran en distintas fases de preproducción: construcción (1), factibilidad (3), prefactibilidad (2), evaluación económica preliminar (1), exploración avanzada (7), exploración inicial (7) y prospección (1). Tras analizar previamente los proyectos Josemaría y Filo del Sol, primero, Los Azules, segundo, y Pachón, tercero, en esta ocasión se analizará el proyecto integrado Minera Agua Rica Alumbrera (MARA).
El proyecto MARA, un depósito polimetálico de cobre, molibdeno, oro y plata, se encuentra ubicado en la provincia de Catamarca, departamento de Andalgalá. Se trata de una zona de difícil acceso, con alturas de hasta 3.300 metros sobre el nivel del mar (msnm). El tipo de mineralización que presenta la mina es un sistema de pórfido de cobre, oro, plata y molibdeno.
El proyecto surgió en 2020 a partir de la fusión de tres empresas internacionales; a saber, Yamana Gold Inc., que comenzó con una participación del 56,25% del proyecto, Glencore International AG, con una participación inicial del 25%, y Newmont Corporation, que al principio poseía el 18,75% restante. Concretamente, en diciembre de 2020, los accionistas completaron los procesos legales que permiten a nivel local el desarrollo del yacimiento Agua Rica utilizando la infraestructura de Minera Alumbrera. De esta manera, MARA se convirtió en la sociedad controladora de Minera Agua Rica LLC Sucursal Argentina y Minera Alumbrera Limited.
La reutilización de la infraestructura de Alumbrera, sobre todo la planta de procesamiento, hace que la inversión de capital que debe hacerse sea relativamente baja en comparación a los otros proyectos en Argentina y el mundo. Asimismo, esta reutilización de infraestructura reduce significativamente la huella ambiental del proyecto integrado.

Actualmente, el proyecto MARA se encuentra en estado de factibilidad y de realización del Informe de Impacto Ambiental, esperando completar el programa de exploración avanzada, con los permisos administrativos y judiciales ya vigentes. Se prevé que la etapa de construcción del proyecto genere, por lo menos, 3.000 empleos. Por su parte, una vez que entre en operación, Agua Rica podría tener una dotación permanente de entre 1.100 y 1.500 trabajadores directos e indirectos.
Según publicó el Ministerio de Desarrollo Productivo argentino en 2020, la cantidad de cobre medido en la corteza terrestre (es decir, que se ha comprobado que esa cantidad de cobre se encuentre en las concentraciones estimadas) es de 118.000 toneladas (t). A ello se le deben sumar 619.000 t de cobre según las cantidades indicadas (en este caso, la probabilidad de que dicha cantidad de cobre se encuentre en la corteza terrestre es moderada), y 1,7 millones de toneladas (Mt) de cobre en cantidades inferidas (esta medida muestra una baja probabilidad de que esa cantidad de cobre se encuentra en las concentraciones analizadas).
Por otro lado, MARA posee reservas minerales probadas y probables de alrededor de 5,5 millones de toneladas de cobre, además de 7,4 millones de onzas de oro y más de 100 millones de onzas de plata. Los valores de cobre mencionados ubican al proyecto entre los primeros 25 proyectos del mineral rojo del mundo.
La producción anual estimada de la mina en los primeros cinco años es de 225.000 t de cobre, más que los proyectos Josemaría y Filo del Sol combinados), además de 102.000 onzas de oro, 1.400.000 onzas de plata y 5.200 toneladas de molibdeno. A medida que pase el tiempo, sin embargo, dicho promedio anual disminuirá, obteniendo un total de aproximadamente 168.500 toneladas anuales a lo largo de los 27 años de la vida útil de la mina. Finalmente, el proyecto tiene un potencial para generar más de USD 1.200 millones en exportaciones promedio de minerales anuales.
Según el reporte técnico publicado por Yamana Gold en enero de 2021, el costo de capital inicial del proyecto alcanza los USD 2.780 millones. A ello se le deben sumar USD 1.100 millones en costos de mantenimiento durante la vida útil de la mina.
Teniendo en cuenta los usos tradicionales del cobre -en construcción, electrodomésticos, equipos eléctricos y teléfonos móviles, por citar algunos ejemplos-, así como su importancia en la transición energética -debido a su uso en vehículos eléctricos, energía solar fotovoltaica y eólica, y baterías, entre otros-, la demanda del metal rojo aumentará más que la oferta en las próximas décadas. Según un análisis de 2022 de S&P Global, la demanda anual global de cobre, que superó las 25 Mt en 2021, crecería a 49 Mt para 2035, y luego se mantendría estable hasta alcanzar los 53 Mt en 2050.
En este sentido, la capacidad productiva que puede sumar no solo el proyecto MARA, sino también los proyectos previamente analizados (Josemaría, Filo del Sol y Pachón), colocarían a la Argentina entre los principales productores globales de cobre. Para 2031, se estima que Argentina pasaría a convertirse en el sexto productor de cobre más importante del mundo, según informó la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
Evolución de la propiedad del proyecto
Como se mencionó, en la inversión inicial del proyecto estuvieron involucradas las empresas Yamena Gold, Glencore y Newmont. No obstante, en octubre de 2022, Glencore incrementó su participación en MARA tras adquirir el 18,75% de la participación de Newmont por un total de USD 155 millones. Una vez completada dicha transacción, Glencore pasó de tener el 25% a la participación accionaria a poseer el 43,75%.
Meses más tarde, el 31 de marzo de 2023, Yamana Gold fue adquirida en su totalidad por la empresa canadiense Pan American Sliver Corp. De conformidad con el acuerdo, los accionistas de Yamana Gold recibieron, en total, más de USD 1.000 millones en efectivo, 36.177.931 acciones de Agnico Eagle y 153.758.280 acciones de Pan American. Esta adquisición llevó a Pan American Silver a tener participación en dos proyectos en Argentina: la mina de oro Cerro Moro, ubicada en la provincia de Santa Cruz, hoy en producción; y el proyecto MARA.
Finalmente, en julio de 2023, Glencore acordó pagar USD 475 millones a Pan American Silver por su participación del 56,25% en el proyecto MARA. Asimismo, la operación concedió a Pan American Silver una regalía de 0,75% por Retorno Neto de Fundición (NSR) de cobre. De esta forma, Glencore se convirtió en el único dueño de un proyecto que, como se mencionó previamente, proyecta situarse entre los 25 principales productores mundiales de cobre cuando esté operativo.
Esta operación se enmarca en la búsqueda de la empresa suiza de obtener activos de larga vida y alta calidad, tendiente a controlar parte de la oferta del cobre, metal cuya demanda está proyectada a crecer exponencialmente para 2050 dado su utilidad en el proceso de transición energética.